Interrumpibilidad: ¿por qué lo que ayer costaba más de 300 millones de euros ahora cuesta 4?


La interrumpibilidad consiste grosso modo en lo siguiente: si hay mucha demanda porque todos enchufamos el aire acondicionado a la vez y resulta que en ese momento no hay generación suficiente porque no sopla el viento, no brilla el sol, las nucleares se encuentran en parada por recarga y no hay gas que quemar en las centrales de ciclo  combinado… pues entonces el operador del sistema eléctrico nacional -Red Eléctrica de España- manda parar máquinas a las «interrumpibles», que son grandes fábricas que consumen mucha energía. Por ese «servicio» (interrumpir su consumo si ha lugar para que los demás no se nos vayan los plomos), las interrumpibles (Alcoa, por ejemplo) reciben un dinero. ¿Cuánto? Más de 500 millones en 2017. Más de 300 el año pasado, o cuatro coma tres (4,3) este año. [Foto: carrete de aluminio. Fuente: Alcoa].
Fuente: Energías Renovables
Enlace a la noticia: Interrumpibilidad: ¿por qué lo que ayer costaba más de 300 millones de euros ahora cuesta 4?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies