El coste de la red eléctrica de España, de los más bajos entre las grandes economías europeas
- España cuenta con el coste de las redes de distribución eléctrica más bajo entre los grandes países europeos, con 176 euros por cliente.
- Pese a la eficiencia de la red, el sector eléctrico avisa de que la saturación de la red frena la conexión de nueva demanda.
- Cambio de hora en 2025: ¿sigue siendo una práctica efectiva para el ahorro de energía?
Según un informe realizado por EY acerca de la comparativa de retribución del sector eléctrico en Europa, España tiene el coste de las redes de distribución eléctrica por consumidor más bajo entre las grandes economías europeas. En concreto, es hasta dos veces inferior al de Francia o Alemania.
En base a la información del estudio, el coste por cliente y por kilómetro de línea en España es muy inferior al de países como Reino Unido, Italia, Francia o Alemania.
El coste de redes de distribución eléctrica por países
En Alemania, la retribución por cliente supera los 429 euros, mientras que en Francia se sitúa en 409 euros. Por su parte, el coste español es de 176 euros. De igual manera, el ratio de ingresos por kilómetro de red y por megavatio de demanda máxima es también de los más bajos en Europa.
Los únicos países que mejoran el coste por cliente de España son Portugal, con 155 euros, y Grecia, con 102 euros. Al contrario, los países con el precio más caro son Noruega, con 1.349 euros; Suecia, con 893 euros; y Dinamarca, con 746 euros. La media del conjunto de los países es de 436 euros.
Si se atiende a los países con más de 10 millones de clientes, España se sitúa la última en coste por detrás de Alemania y Francia, Reino Unido con 231 euros e italia con 185 euros. En este caso, la media para el grupo es de 286 euros.
Uno de los aspectos que remarca la eficiencia de la red española es que el ratio de ingresos por kilómetro de red y por megavatio de demanda máxima es de los más reducidos en Europa.
Modelo de retribución de la distribución eléctrica
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) abrió recientemente una segunda consulta pública sobre el modelo de retirbución de la distribución eléctrica con el objetivo de adaptar su propuesta al nuevo contexto de planificación nacional de las redes.
El movimiento se produce tras el inicio por parte del MITECO de la fase de audiencia pública de la propuesta inicial de desarrollo de la red de transporte de energía eléctrica en vistas a 2030. Con ello, se contempla la inversión de unos 13.600 millones de euros para el refuerzo de las redes nacionales hasta finales de década.
En junio, la CNMC propuso establecer la tasa de retribución financiera para la actividad de distribución eléctrica en el 6,46% para el periodo regulatorio 2026-2031, frente al 5,58% aplicado en el periodo anterior. Este porcentaje era considerado insuficiente por parte de las compañías eléctricas a la hora de incentivar la inversión en redes eléctricas.
El apagón que confundió a España: cómo la desinformación climática se coló en millones de hogares
El aumento de la demanda requiere inversiones
Por parte del sector eléctrico, consideran que, en un momento en el que se necesitan inversiones para atender la demanda que se quiere conectar, el objetivo de contener costes carece de sentido. Por ello, estima que la red no puede continuar en estos niveles, algo que se muestra en los nuevos mapas de capacidades eléctricas, cuyos datos señalaban en septiembre una saturación del 83,4% de los nudos de la red de distribución. Con esta situación, se dificulta la conexión de nueva demanda eléctrica en la mayoría del territorio del país.
Los principales afectados por el colapso son la industria y los grandes proyectos, dando como resultado el bloqueo de las inversiones por falta de puntos de acceso. No en vano, solo el 10% de las solicitudes industriales de conexión han sido atendidas, paralizando proyectos que alcanzan un valor de hasta 60.000 millones de euros.
En definitiva, el informe apunta que la saturación de red limita la instalación de centros de datos, infraestructuras clave para la electrificación y nuevas industrias, limitando el crecimiento económico y la competitividad del país.
Te puede interesar
- Amenaza fotovoltaica china: controla el 46% de la capacidad mundial y el 80% del mercado de paneles
- Energías renovables y baterías: así es cómo el nuevo decreto del Gobierno cambia el juego del sistema eléctrico español
- Almacenamiento energético: ¿Baterías o calor? Guía para entender las dos caras de la energía renovable
La entrada El coste de la red eléctrica de España, de los más bajos entre las grandes economías europeas aparece primero en Energy News.
Fuente: Energy News
Enlace a la noticia: El coste de la red eléctrica de España, de los más bajos entre las grandes economías europeas