La eólica marina en España no puede esperar más: su retraso costará empleos y liderazgo tecnológico
- El sector eólico reclama la aceleración de la normativa para la eólica marina en España, destacando su potencial y la preparación de nuestro país para ser líder en Europa.
- En su desarrollo, Canarias será clave, mientras que la península debe avanzar de forma equilibrada para alcanzar el objetivo de 3 GW en 2030.
- La luz no perdona: lo que realmente pagarás de más en tu factura hasta 2028
Desde la Asociación Empresarial Eólica (AEE) sentencian que la energía eólica marina en España no puede permitirse más demoras y debe avanzar ya. El sector ha lanzado un comunicado en el que afirman no conocer las razones objetivas que justifiquen el retraso actual en la tramitación de la normativa pendiente.
Desde AEE aseguran que la industria está preparada, el marco europeo es claro y el potencial español está fuera de toda duda gracias a su escenario de crecimiento futuro de mercado, sus capacidades industriales, sus infraestructuras y la disponibilidad de zonas aptas en los POEM. Con ello, cumple con todos los requisitos para estar en los primeros puestos del ranking de tecnología flotante a nivel europeo.
Además, apuntan que hay zonas del país en las que se aprecian claramente los beneficios de la eólica marina en las economías locales. Por ello, continuar posponiendo los pasos necesarios supone perder oportunidades industriales, de empleo y de liderazgo tecnológico.
Juan Virgilio Márquez , director general de AEE, señala: «España tiene todo para estar en el pódium de líderes de la eólica marina flotante en Europa: industria, infraestructuras, capacidades tecnológicas y zonas aptas identificadas en los POEM. Si no apostamos para estar entre los primeros en su despliegue, relegaremos a nuestro país a ser un ‘comprador dependiente’ de la tecnología que fabricarán otros, sin capacidad de ocupar el hueco industrial y de valor añadido que nos corresponde y que sí supimos aprovechar en el pasado con la terrestre”.
Canarias, una zona clave para la eólica marina
Para AEE, Canarias debe ser la punta de lanza en el desarrollo de la eólica marina. La región cuenta con un esquema de generación eléctrica más caro y contaminante que el de la península. Por ello, es aquí donde la eólica marina sería de gran valor para generar ahorros para los consumidores.
Canarias tiene una serie de ventajas destacables:
- Hay consenso generalizado acerca de la oportunidad de instalar parques eólicos flotantes.
- El debate sobre cómo hacerlo para coexistir con actividades como la pesca es sosegado y constructivo.
- Se tiene el convencimiento de que la eólica marina va a consolidar el sello de excelencia turística sostenible que persigue el archipiélago.
Más adelante, será necesario avanzar a través de subastas en la península que permitan aprovechar las lecciones aprendidas y garantizar un desarrollo equilibrado y eficiente. Desde la asociación explican: «El despliegue de la eólica marina en la península requiere de un enfoque geográfico equilibrado, unido a la visibilidad a largo plazo, necesario para no comprometer la eficiencia ni tensar la operación del sistema eléctrico ibérico , además de asegurar la viabilidad económica de los proyectos. Tanto Galicia como Cataluña son territorios con un potencial enorme que no se pueden quedar atrás.»
Renovables al poder: qué son y por qué son esenciales para el planeta (y tu bolsillo)
Así avanza la eólica marina en España y el resto del mundo
En base al último informe del Consejo Global de Energía Eólica (GWEC) de junio de 2025, durante el año pasado, se conectaron 8 GW de nueva capacidad eólica marina. Por su parte, el mercado creció en una media del 10% anual durante la última década, alcanzando un total de 83,2 GW y representando el 7,3% de la capacidad eólica mundial total a finales de 2024, momento en el que se habían instalado en todo el mundo un total de 278 MW de energía eólica flotante. Este total se desgrana así por países:
- Noruega: 101 MW
- Reino Unido: 78 MW
- China: 40 MW
- Francia: 27 MW
- Portugal: 25 MW
Cabe destacar que China lidera a nivel mundial en términos de nuevas instalaciones eólicas marinas por séptimo año consecutivo, perseguido por Reino Unido.
Volviendo a España, nuestro objetivo es instalar 3 GW de eólica marina a nivel nacional para 2030.
Te puede interesar
- El conflicto oculto que enfrenta al Gobierno con las eléctricas por la factura del fin de las nucleares
- España sustituirá 8 millones de contadores de gas por contadores inteligentes antes de 2033
- España tras el apagón: más pro-nuclear y OTAN que nunca
La entrada La eólica marina en España no puede esperar más: su retraso costará empleos y liderazgo tecnológico aparece primero en Energy News.
Fuente: Energy News
Enlace a la noticia: La eólica marina en España no puede esperar más: su retraso costará empleos y liderazgo tecnológico