¿Son las redes eléctricas los eslabones débiles de la transición energética por falta de ambición y atención?

octubre 18, 2023

Los esfuerzos contra el cambio climático y la seguridad energética podrían estar amenazados, según la Agencia Internacional de la Energía. Acaba de lanzar el informeRedes eléctricas y transiciones energéticas seguras”.  Consideran imprescindible que responsables políticos y empresas adopten rápidamente medidas para mejorar y ampliar las redes eléctricas del mundo. Prueba del problema es la cola de proyectos que esperan conectarse a la red.


Señala el informe que las redes han formado la columna vertebral de los sistemas eléctricos durante más de un siglo. Han suministrado energía a hogares, fábricas, oficinas y hospitales. Además, señalan su importancia irá aumentando a medida que se incremente el papel de la electricidad en los sistemas energéticos.

El nuevo informe ofrece un inventario de redes, el primero en su tipo, en todo el mundo. Y como conclusión importante, ve signos de que no están siguiendo el ritmo de crecimiento de tecnologías de energía limpia. Es decir, solar, eólica, coches eléctricos, bombas de calor, etc.

En esa línea, advierte el informe:

“Sin una mayor atención política e inversión, las deficiencias en el alcance y la calidad de la infraestructura de la red podrían dejar fuera de alcance el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C y socavar la seguridad energética”.

Para alcanzar todos los objetivos nacionales de clima y energía será necesario agregar o reemplazar 80 millones de kilómetros de líneas eléctricas para 2040. Es decir, una cantidad equivalente a toda la red mundial existente. Así lo señala un análisis detallado, país por país, realizado para el informe.

También son esenciales cambios importantes en la forma en que operan y se regulan las redes. Además, la inversión anual en redes, que está estancada, debe duplicarse a más de $ 600 mil millones/año para 2030.

Problemas de las redes eléctricas

Según el informe de la AIE, ya están surgiendo problemas. Son perceptibles en la cantidad de proyectos de energías renovables que esperan luz verde para conectarse a las redes eléctricas.  Además, hay 1.500 GW en proyectos de etapas avanzadas de desarrollo. La cifra es cinco veces la cantidad de capacidad fotovoltaica y eólica que se agregó en todo el mundo el año pasado.

El director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol, ha señalado:

“El reciente progreso en materia de energía limpia que hemos visto en muchos países no tiene precedentes y es motivo de optimismo, pero podría correr peligro si los gobiernos y las empresas no se unen para garantizar que las redes eléctricas del mundo estén preparadas para la nueva economía energética global que está surgiendo rápidamente.

Este informe muestra lo que está en juego y lo que es necesario hacer. Debemos invertir en redes hoy o enfrentarnos a un estancamiento mañana”.

Otro dato importante es que va a seguir aumentando la demanda de las redes eléctricas. Lo cierto es que hay nuevas tecnologías que antes utilizaban combustibles fósiles y ahora electricidad. Tal es el caso de los coches eléctricos y de las bombas de calor.

Mientras, en este escenario, son muchos los países que están aprobando nuevos proyectos de renovables. Y eso requiere más líneas eléctricas para conectarlos a los sistemas eléctricos y redes de distribución de alto funcionamiento. Será necesario garantizar el suministro, que, según el informe, deberá:

“Incluir la digitalización de las redes de distribución y permitir una mayor flexibilidad a través de la respuesta a la demanda y el almacenamiento de energía”.

Escenario probable

El informe de la AIE desarrolla un nuevo escenario al no tomar medidas en las redes eléctricas. Examina lo que sucedería si la inversión en la red no aumenta lo suficientemente rápido y las reformas regulatorias para las redes son lentas. concluye que:

“Las emisiones acumuladas de dióxido de carbono (CO2) entre 2030 y 2050 serían casi 60 mil millones de toneladas más altas debido a un despliegue más lento de las energías renovables, provocando un mayor consumo de combustibles fósiles. La cifra equivale a las emisiones totales de CO2 del sector energético mundial durante los últimos cuatro años.

Colocaría el aumento de la temperatura global muy por encima del objetivo del Acuerdo de París de 1,5 °C, con un 40% de posibilidades de superar los 2°C”.

Recomendaciones sobre las redes eléctricas

El informe identifica varias acciones estratégicas que pueden marcar la diferencia, como:

  • Ampliar y fortalecer las interconexiones de redes dentro de los países, entre países y entre regiones. Así, los sistemas eléctricos podrán ser más resilientes y permitirán integrar mejor las crecientes proporciones de energía solar y eólica.
  • Los gobiernos deben respaldar proyectos de transmisión a gran escala. Así, se podrá garantizar que las redes estén preparadas para un crecimiento fuerte de la energía renovable.
  • Desarrolladores y operadores de redes deberán a adoptar la digitalización para permitir que las redes sean más resilientes y flexibles.

Además, alertan sobre los largos plazos que requiere la modernización y ampliación de redes eléctricas. Señalan:

“Planificar, autorizar y completar una nueva infraestructura de red suele tardar entre 5 y 15 años, en comparación con 1 a 5 años para los nuevos proyectos de energías renovables y menos de 2 años para una nueva infraestructura de carga para vehículos eléctricos”.

También destacan la necesidad de una colaboración más sólida entre países. Las economías emergentes y en desarrollo, excluida China, han experimentado una disminución en las inversiones en redes en pasados años. Y eso, a pesar del sólido crecimiento de la demanda de electricidad y los esfuerzos continuos para cumplir objetivos.

Dr. Birol ha afirmado:

“Asegurar que el mundo en desarrollo tenga los recursos que necesita para construir y modernizar redes eléctricas es una tarea esencial para la comunidad internacional”.

Al movilizar financiación, brindar acceso a la tecnología y compartir las mejores prácticas en materia de políticas, las economías líderes pueden ayudar a mejorar la vida de las personas, fortalecer el desarrollo sostenible y reducir los riesgos del cambio climático”.

También te puede interesar:

La entrada ¿Son las redes eléctricas los eslabones débiles de la transición energética por falta de ambición y atención? aparece primero en Energy News.


Fuente: Energy News
Enlace a la noticia: ¿Son las redes eléctricas los eslabones débiles de la transición energética por falta de ambición y atención?

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies