Tras el apagón, España encuentra la solución en el almacenamiento energético

mayo 14, 2025

El apagón que sacudió buena parte del país el pasado día 28 de abril no fue simplemente una caída puntual de la red. Fue una auténtica llamada de atención. La luz se fue, pero las preguntas se encendieron. ¿Cómo es posible que en un país que genera tanta energía limpia, los hogares sigan tan expuestos a un fallo en el sistema? La respuesta está en un problema tan invisible como crítico: la falta de almacenamiento.

España ha logrado cifras históricas en producción renovable. Más eólica, más fotovoltaica, menos carbón y más viento a favor para el planeta. Pero tanta electricidad verde necesita un sitio donde guardarse para los días nublados o sin brisa. Y ahí es donde el modelo se tambalea.

Almacenamiento: el talón de Aquiles de la revolución verde

Mientras los paneles solares y aerogeneradores siguen expandiéndose, el sistema eléctrico español se enfrenta a una disyuntiva: producir más ya no basta. El verdadero reto está en conservar esa energía para cuando más se necesita. La falta de baterías y sistemas de almacenamiento eficientes ha dejado en evidencia que la infraestructura no está preparada para una transición energética completa.

Baterías de almacenamiento SobiForce

Durante el apagón de abril, esta carencia fue palpable. A pesar de contar con una producción limpia sin precedentes, el sistema no fue capaz de responder con rapidez ante la interrupción. La energía renovable no se puede aprovechar si no se puede guardar.

El gran apagón eléctrico que sacudió a la Península Ibérica: preguntas sin responder y un sistema bajo presión

Y aunque España es todo un líder en energía termosolar y tiene un sistema hidráulico de gran capacidad, los dispositivos que permiten guardar electricidad para después siguen siendo escasos. La mayoría de la energía que se produce cuando el Sol brilla con fuerza o el viento sopla en exceso, se pierde si no se consume en el momento.

700 millones en almacenamiento para no quedarse a oscuras

Ahora, el Gobierno de España ha decidido tomar cartas en el asunto. Se han activado ayudas por valor de 700 millones de euros destinadas exclusivamente a desarrollar grandes proyectos de almacenamiento energético. No se trata de subvencionar paneles ni turbinas, sino de asegurar que la energía que generan no se escape sin haberse usado.

La batería que podría transformar la energía solar: sin metales, reciclable y con 30 años de vida útil

Los fondos, enmarcados dentro de programas europeos, permitirán financiar entre 80 y 120 proyectos, que deberán estar listos antes de que acabe 2029. El objetivo: sumar entre 2,5 y 3,5 gigavatios de nueva capacidad de almacenamiento al sistema eléctrico español.

Las iniciativas podrán ser tanto independientes, como estaciones de bombeo o baterías conectadas a la red, como híbridas, combinadas con instalaciones renovables existentes o nuevas. Así, por ejemplo, una planta solar podrá acumular la energía generada al mediodía para utilizarla al anochecer, cuando más se demanda.

Un mapa desigual y una carrera internacional

Aunque el impulso es nacional, el reparto de ayudas tendrá en cuenta las diferencias territoriales. Las comunidades con menos desarrollo energético o en transición ecológica recibirán una parte mayor del presupuesto. Andalucía, Castilla-La Mancha, Ceuta, Extremadura o Melilla serán algunas de las grandes beneficiadas. En cambio, autonomías más industrializadas como Madrid, Cataluña o País Vasco recibirán menos apoyo.

La carrera, sin embargo, no se limita a las comunidades autonómicas, incluye también a los países. En almacenamiento, España está bien posicionada: ocupa el tercer puesto mundial en capacidad de baterías para fotovoltaica, con 8,2 GW. Pero aún queda lejos de los gigantes. China lidera con 35,7 GW y Estados Unidos le sigue con 30 GW.

Red Eléctrica redobla esfuerzos ante la incertidumbre energética: más subastas y un nuevo modelo para evitar apagones

El mayor centro de almacenamiento por batería del planeta se encuentra en Florida, con una capacidad de 409 MW. España aún no tiene nada parecido, pero con estos nuevos fondos, la brecha podría empezar a cerrarse.

El mensaje es muy claro: producir energía limpia no es suficiente si no se acompaña de un sistema capaz de gestionar su uso de forma inteligente. Las ayudas públicas para almacenamiento llegan para llenar ese vacío. Lo que está en juego no es sólo la estabilidad del sistema eléctrico, también el futuro energético de todo un país.

Te puede interesar…

La entrada Tras el apagón, España encuentra la solución en el almacenamiento energético aparece primero en Energy News.


Fuente: Energy News
Enlace a la noticia: Tras el apagón, España encuentra la solución en el almacenamiento energético

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies