Tres claves para saber si una tarifa de compensación de excedentes es ventajosa

febrero 27, 2023

Una de las decisiones a tomar a la hora instalar un sistema de autoconsumo en el hogar es decidir si este continuara unido a la red eléctrica o recurrir a un mecanismo de almacenamiento de la energía no consumida. Esta segunda opción supone un incremento del precio de compra de equipos e instalación de ahí que sea más habitual contratar una tarifa de compensación de excedentes.

Qué son los excedentes

“Las tarifas eléctricas convencionales no son interesantes si tienes una instalación solar, porque en las horas de  mayor radiación solar los paneles solares suelen producir  más energía de la que consume en ese momento la vivienda”, explican los expertos en energía de la organización de consumidores OCU. “Cuando esto ocurre, se habla de excedentes, porque es una energía que te sobra y no puedes almacenarla si tu instalación no tiene baterías”, añaden.

Con una tarifa convencional, esa energía se vierte a la red sin que el propietario obtenga ningún beneficio; por eso desde la OCU defienden que “si has hecho una inversión en paneles solares, lo más lógico es que contrates una tarifa con compensación simplificada de excedentes”.

Ezzing Solar. Autoconsumo fotovoltaico

 

Tres claves para saber si una tarifa de compensación de excedentes es ventajosa

  1. Cuánto te van a cobrar por la energía que tomes de la red: solo una tarifa con buenos precios para el término fijo y la energía consumida puede ser una buena opción.
  2. Cómo valoran tus excedentes: la comercializadora te ofrecerá un precio por los excedentes que viertas a la red. Cuanto más alto sea, mejor será la tarifa, pero no te hagas ilusiones porque siempre será menor que el precio que tú pagues por los kilovatios que consumas, ya que a estos se les aplican además unos peajes y cargos.
  3. Qué conceptos de la factura permiten compensar y cuándo: la factura eléctrica no incluye solo el coste de la energía, sino también unos costes fijos, los cargos para el mantenimiento del sistema eléctrico, etc. Muchas comercializadoras, como las que ofrecen la tarifa regulada PVPC, compensan solo con el importe de la energía, sin incluir los peajes y cargos, mientras que otras son más generosas y admiten compensar otros apartados de la factura, reduciéndola, o bien son más flexibles y aplican compensación en meses sucesivos.

Factura 0, la compensación más ventajosa

La OCU ha analizado las tarifas de compensación que se ofrecen hoy día para concluir que la más ventajosa es la conocida como Fórmula 0.

Esta modalidad de compensación no impone imitaciones a los conceptos que se pueden compensar. Así se pueden compensar las cuotas de servicio, el alquiler del contador…).

“De esta forma, el valor de los excedentes puede llegar a compensar el total de tu factura, dejándola en 0 euros; si se completa con la batería virtual, las opciones de poder compensar aumentan”, sentencian desde la OCU.

La entrada Tres claves para saber si una tarifa de compensación de excedentes es ventajosa aparece primero en Energy News.


Fuente: Energy News
Enlace a la noticia: Tres claves para saber si una tarifa de compensación de excedentes es ventajosa

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies