Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.
ACEPTAR
Las orexinas intervienen en la regulación del miedo y la ansiedad
La comprensión de los mecanismos neurobiológicos implicados en la regulación del miedo es esencial para el desarrollo de nuevos tratamientos en los trastornos de ansiedad como fobias, pánico y trastornos de estrés postraumático.Las orexinas, también conocidas como hipocretinas, son neuropéptidos
Cómo predecir la ocupación de las camas de una UCI
El experto intensivista Julio Barado Hualde ha desarrollado un modelo matemático de simulación que permite predecir la ocupación de las camas de una unidad de cuidados intensivos (UCI) para gestionarlas de manera más eficaz. Esta investigación, centrada en el Complejo Hospitalario
La Agencia Europea del Medicamento evalúa positivamente la vacuna RTS,S contra la malaria
La vacuna contra la malaria Mosquirix, también conocida por su nombre científico RTS,S y en cuyo desarrollo clínico ISGlobal ha colaborado directamente, recibió el pasado jueves, 23 de julio, la evaluación positiva por parte de la Agencia Europea del Medicamento (AEM), un paso
El cerebro moldea la forma del cráneo pero no la extensión de los huesos
El investigador Emiliano Bruner, responsable del grupo de Paleoneurología del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH), publica en la revista Journal of Anatomy un estudio sobre las relaciones geométricas entre cráneo y cerebro en humanos adultos, cuyos
El experimento T2K de Japón observa tres antineutrinos de tipo electrón
El experimento T2K ya confirmó hace unos meses la observación de la desaparición de antineutrinos de tipo muón, una medida que se añade al descubrimiento en 2013 de un nuevo tipo de transformación de neutrinos de tipo muón en tipo
Leyes de la física para explicar cómo funciona el cerebro humano
Los investigadores Joaquín Torres y Joaquín Marro, del Instituto Carlos I de la Universidad de Granada (UGR), han realizado un original planteamiento: han estudiado detalladamente las neuronas cerebrales como si fueran ecuaciones físicas en derivadas parciales, que se relacionan según
La exposición ocupacional al amianto causa más de 100.000 muertes al año
El amianto o asbesto es una causa probada de cáncer en humanos, y todas las formas de amianto se han descrito como carcinógenos humanos por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC), de la agencia sobre el cáncer
Las especies invasoras causan el declive de las comunidades acuáticas
La introducción de especies invasoras en medios acuáticos desencadena importantes cambios que se propagan a través de la cadena alimentaria y causan una reducción de la abundancia y diversidad de especies. Esto es lo que constata un estudio realizado por
El calentamiento del clima provocó la gran extinción de la megafauna
¿Por qué se extinguió la megafauna? Para tratar de responder a esta cuestión, los científicos llevan años debatiendo sobre diversas hipótesis, entre las que destacan la caza por parte de los humanos, las alteraciones del paisaje y los cambios del
La serpiente primitiva tenía cuatro patas y vivía en madrigueras
Los descubrimientos recientes de algunos fósiles de serpientes apuntaban a que las serpientes primitivas poseían dos pequeñas extremidades al final de su alargado cuerpo sin una función específica. Ahora, en un estudio que se publica en Science, un equipo internacional